top of page

El Mundo de la Radiología Oral

1

UN POCO DE HISTORIA. 

los Rayos  X fueron descubiertos el 8 de Noviembre de 1895 por Wilhelm Rontgen; Quien en uno de sus experimentos, alcanzó el más grande hallazgo, dándose cuenta de una nueva fuente de energía  desconocida para todos, por lo que se le denominó Rayos X. Desde este momento los Rayos X se convirtieron en la herramienta más útil de diagnóstico, seguimiento y ahora tratamiento de muchas enfermedades.

 

De acuerdo a la historia, dos semanas después del descubrimiento de los Rayos X, el Doctor Otto Walkhoff se había aventurado a la adquisición de la imagen de sus propios maxilares, en la realización se usó una placa de vidrio normal  recubierta con una emulsión fotográfica envuelta en papel negro, la puso sobre la parte externa de la mandíbula, el tiempo de exposición fue de 25 minutos. El resultado fue bastante defectuoso ya que el receptor usado no poseía suficiente sensibilidad. El Dr. W. G. Worton fue el primero en obtener una radiografía dental, en 1896, utilizando cráneos humanos disecados.

 

La primera unidad de rayos diseñada para odontología se atribuye al Dr. Williams Rollins, aunque el Dr. Edmund Kells tiene el mérito de haber sido el primero en realizar una radiografía intrabucal en un paciente vivo. Se le considera el responsable de la mayor aportación a la Radiología Dental, gracias a sus esfuerzos por efectuar innovaciones.

2

LIMPIEZA. 

PASOS
 
  1. Recuerda: Debes lavarte las manos y protegerte al momento de limpiar los equipos.

  2. Usa alcohol o desinfectante más una toalla desechable.

  3. Humedese la toalla desechable con el liquido.

  4. Limpia en todas las áreas donde el paciente haya contaminado con flujo o secreciones.

  5. Retira el plástico después de cada paciente.

  6. Coloca de nuevo el plástico para proteger los equipos.

  7. Cubre todas los implementos que están en contacto con los flujos del paciente.

  8. Siempre en la caneca ROJA es donde debes desechar las toallas y plásticos.

¿POR QUÉ SE DEBE HACER?
 
  1. A medida que se utilizan los equipos de radiodiagnóstico, se genera un  deterioro en estos, además de dejar agentes bacterianos en el ambiente  y en el equipo. Es por eso que tienes que limpiar al equipo que se use, por cada paciente que atiendas.

  2. La Asepsia y Antisepsia se realiza con el fin de evitar posibles contagios bacterianos a pacientes y personal médico o de mantenimiento que tenga contacto con la sala o el equipo de radiodiagnóstico.

  3. Ten en cuenta los insumos de Asepsia por cada paciente, para este proceso puedes utilizar:

  • Desinfectante.

  • Alcohol.

  • Toallas desechables.

  • Guantes.

  • Jabón líquido.

  • Gel antibacterial.

3

PROTECCIÓN AL PACIENTE.

Las dosis en Radiología Oral son muy bajas, sin embargo se debe aplicar los principios establecidos para la protección del paciente (ALARA), además son parámetros que también te benefician.

 

Aquí te recordamos un poco de cuales son los parametros de Radioprotección que deben existir o que se debes realizar para un buen cumplimiento de los mismos. 

  • Justifica la exposición.

  • Realiza solo las proyecciones que solicite el odontólogo.

  • Reduce al máximo el tiempo de exposición.

  • Ten una distancia prudente del foco de emisión de Rayos X.

  • Utiliza salas blindadas de plomo.

  • Señala las áreas generadoras de Rayos X.

  • Siempre usa el control de dosímetros en tu área de trabajo.

4

INSUMOS.

Radiografía Extraoral

Radiografía Intraoral

Radiografías en Equipos Análogos

EL REVELADO
EL REVELADOR:

Es una solución que hace visible la imagen latente de la película radiográfica expuesta.

 

EL FIJADOR:

Es un producto químico ya diluido en agua que elimina las sales de plata de la película radiográfica, que no han sido reveladas y que aún son sensibles a la luz. Es el que marca las zonas grises o blancas. El fijador, es el último producto que se usa en un revelado antes del lavado final.

 

AGUA:

Se utiliza para limpiar las impurezas restantes que hayan quedado en la película, luego de ser expuestas al revelador y fijador.

 

Estos productos se deben utilizar en un cuarto obscuro, ya que si la película es expuesta a la luz, se perderá la imagen latente debido a que los halogenuros de plata absorberán la luz. Este cuarto puede usar una tenue luz roja, como guía para el proceso de revelado, es necesario también el uso de un secador, luego del proceso químico de revelado la película debe secarse de manera rápida, por lo que un secador le será muy útil.

No.
PROCESO
Paso 1.
Diríjase al cuarto obscuro y destape la película.
Paso 2.
Ubique la película en uno de los ganchos para revelado.
Paso 3.
Paso 4.
Paso 5.
Paso 6.
Sumerja la película en el agente revelador y espere por unos minutos hasta que observe la imagen y luego retírela.
Sumerja la película en agua para limpiar el agente revelador y las partículas restantes, luego retírela.
Sumerja la película en el agente fijador, por unos minutos para consolidar la imagen, luego retírela.
Sumerja la película en agua para eliminar el agente fijador y sus partículas restantes.
Paso 7.
Seque la película con un secador.

5

PELÍCULAS RADIOGRÁFICAS.

Es necesario que sepas cuales son los componentes que constituyen  la película.

Soporte.
Anteriormente se utilizaba como soporte una placa de vidrio, sobre la que se hallaba extendida la capa de sustancia radio-sensible (fotosensible); este elemento también se empleó para los negativos fotográficos. Debido a su fragilidad y delicada manipulación, con el paso del tiempo se reemplazó, con una lámina de celuloide, pero tampoco dio el resultado esperado. De esta manera en la actualidad se utilizan un elemento con más movimiento y estabilidad, cualidades encontradas en el poliéster.
Emulsión.
Se trata de unos pequeños cristales de cloruro, ioduro y bromuro de plata en gelatina, que recubren la película.
Substrato.
Es un tratamiento químico que permite la adherencia perfecta entre la gelatina y el soporte.
Capa Protectora.
Formada por una capa delgada de gelatina que actúa como barniz protector, para cuidar la delicada capa de suspensión de halogenuros de plata en gelatina contra roces de manipulación.
PELÍCULAS INTRABUCALES - TIPOS Y TAMAÑOS.
TIPO
#
PULGADAS
MILÍMETROS
Periapicales.

00

0

1

2

0,812 x 1,250

0,875 x 1,375

0,938 x 1,562

1,219 x 1,609

20,6 x 31.7

22,2 x 34,9

23,8 x 39,6

30,9 x 40,8

Bite Wing.

20,6 x 31,7

22,2 x 34,9

23,8 x 39,6

23,8 x 39,6

30,9 x 40,8

26,5 x 53,5

0,812 x 1,250

0,875 x 1,375

0,938 x 1,562

0,938 x 1,562

1,219 x 1,609

1,047 x 2,109

00    posterior
0      posterior
1       anterior
1       posterior
1       posterior
2      posterior.
Oclusales.
4
2,250 x 3,000
57,1 x 76,2
  • Para las piezas dentales anteriores y posteriores se utilizaran la película N° 2.

  • Para técnicas Periapicales anteriores y posteriores película N° 3.

  • Para técnicas Oclusales de arcada dental completa o media se utilizara película N° 4.

PELÍCULAS EXTRABUCALES.
TAMAÑO
USO
13 X 18 cm
  • Radiografías extrabucales de los maxilares.

  • Radiografías para la ATM.

  • Seriadas de ambas articulaciones ATM.

18 x 24 cm
  • Radiografías seriadas de ambas articulaciones.

  • Senos maxilares.

  • S.P.N.

24 x 30 cm
  • Radiografías de base de cráneo.

  • Telerradiografía de perfil y frente cráneo maxilofacial.

  • Radiografías cárpales.

© 2023 por YOLO.

Creado con Wix.com

bottom of page